domingo, 11 de noviembre de 2012

  • Difícilmente se puede encontrar un texto que reúna a lo largo de sus páginas más características del ensayo que “Nuestra América”. 
  • En el primer párrafo del ensayo Martí presenta dos conceptos fundamentales para comprender su pensamiento. El primero: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea.” ¿A quién se refiere Martí? ¿Si lo que busca es agitar las conciencias de los iberoamericanos, qué relación puede tener con Cuba? ¿Qué quiere decir cuando señala: “Lo que quede de aldea en América ha de despertar”? El otro concepto fundamental lo expresa a través de una ingeniosa metáfora: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. ¿En qué contexto podemos colocar esta frase? ¿Cómo se relaciona a la situación iberoamericana de finales del siglo XIX? ¿Tiene actualidad a finales del siglo XX?

  • En el segundo párrafo de su ensayo, Martí hace referencia a la situación iberoamericana. Su crítica es constructiva y expresa sus juicios en un plano abstracto, sólo sugerido a través de eficaces metáforas. Esta técnica permite que el lector coloque ejemplos según sus propios conocimientos o experiencia. Permite también que su texto transcienda su época. Así, por ejemplo, su frase: “Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos”. ¿Podemos interpretar esta frase como una crítica a la mentalidad colonial? ¿Qué significado tendría hoy, a comienzos del siglo XXI? En otro lugar Martí señala: “La historia de América, de los incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra”. ¿En qué otros pasajes del texto expresa Martí este mismo concepto?
  • Martí combate en numerosos lugares el racismo que imperaba en su época. En este ensayo nos dice que “No hay odio de razas, porque no hay razas”. Martí trata también este tema en su breve ensayo "Mi raza". ¿Qué quiere decir cuando afirma que no hay razas? ¿Es su concepto de raza diferente o está negando la realidad cubana de su tiempo? Al comienzo del ensayo Martí critica a quienes mantienen prejuicios raciales mediante el uso de una metáfora original: “¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades!” ¿Cómo interpreta usted esta metáfora y cómo la relaciona con Iberoamérica? En otro momento afirma Martí: “Estos hijos de nuestra América, [...] ha de salvarse con sus indios”. ¿A qué se refiere Martí? ¿Cómo interpretaría usted el uso del adjetivo posesivo “sus indios”?

  • Una de las frases centrales de este ensayo es la afirmación de Martí de que “Conocer es resolver”. En verdad, el término “conocer” en varias de sus formas se repite numerosas veces a lo largo del ensayo. ¿En que sentido podríamos decir que este concepto resume a todos los demás? ¿Qué quiere decir cuando afirma que “el gobierno ha de nacer del país”?
  • El uso de ingeniosas metáforas le permite a Martí expresar en pocas palabras interpretaciones profundas de la historia de Iberoamérica. La lectura es ciertamente más difícil, pero la explicación de dichas metáforas nos permite reflexionar sobre el proceso histórico, sin que el autor nos imponga una perspectiva como la más correcta. En este ensayo hay numerosos casos. El siguiente puede ser un buen ejemplo: “Nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles”. En apenas tres líneas, Martí ha resumido el siglo XIX: marginación de los indios, caudillismo, ideas importadas, luchas institucionales, la posición tradicionalista y conservadora de la Iglesia, etc. ¿Cómo desarrolla Martí estos temas? ¿En qué otros lugares contextualiza la historia iberoamericana con el uso de metáforas?
(Gómez-Martínez)

No hay comentarios:

Publicar un comentario